LAS CHINAS, YUMBOS Y CAPORALES. LA FIESTA QUE LOA

 

Las Chinas, Yumbos y Caporales. La fiesta que Loa

 

Estudio / Investigación publicada en la Revista de la 

Casa de la Cultura Benjamín Carrión - Núcleo de Chimborazo 

diciembre 2024

 

Este estudio es un fragmento de la Investigación sobre La Fiesta Popular Andina: “Las Chinas, Yumbos y Caporales” de Sigchos. Fue realizada en los años 2016–2018, en las Parroquias de Isinliví, Chugchilán, Sigchos matriz, Las pampas, del Cantón Sigchos, Provincia de Cotopaxi, como paso previo de su registro y Certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, recopilando la tradición oral, memoria social, historia, las prácticas y manifestaciones culturales en los diferentes ámbitos del Patrimonio, contenidas en sus portadores y en sus organizaciones públicas, privadas y comunitarias locales.

 

1.     Contexto de la fiesta popular Andina en el Cantón Sigchos.

 

El Cantón Sigchos posee tres pisos altitudinales: la zona 1 o Alto Andina donde se encuentran las Parroquias Rurales de Chugchilán e Isinliví, en estos territorios se asienta el pueblo indígena Kichwa Panzaleo, con el 40% de población total. (PDOT, 2014). La zona 2 o zona media, se encuentra la Parroquia Urbana de Sigchos, en este territorio se asienta una parte del pueblo Indígena y Campesina Kichwa Panzaleo, y también el pueblo mestizo. La Zona 3 o Zona Baja, este territorio se encuentra en la zona del subtrópico del Cantón, contempla dos parroquias rurales: Las Pampas y Palo Quemado; aquí se asientan los pueblos: Mestizo y el autodeterminado como Montubio. Dentro del calendario agrícola festivo cada zona tiene sus particularidades, con sus propias celebraciones, sus formas de presentación y representación cultural, social, económica, espiritual y política, sus símbolos y simbologías.

 

Como festividades principales que se festejan en las tres zonas tenemos: la Semana Santa: como fiesta mayor, por la religiosidad del pueblo. Los Finados: por el pasado ancestral de sus pueblos y la influencia de la religión católica. La Navidad: por el sincretismo que esta celebración y otras ha tenido por la religión. Esta última tiene una connotación cantonal, y, como lo mencionamos más arriba, tiene particularidades propias de cada parroquia, sin embargo, en las de Isinliví, Chugchilán y Sigchos hay una manifestación que se repite y mantiene y que a pesar de ser la misma en esencia, tiene identidad en cada una de ellas. Esta manifestación es la llamada “Chinas, Yumbos y Caporales”, que aparece con diversas características en los Cantones: Latacunga, Saquisilí y Pujilí.

 

La fiesta de la Navidad en todo el territorio que conforman las parroquias indígenas y campesinas de Chugchilán, Isinliví, Saquisilí, Salcedo, Zumbahua, Pujilí, Sigchos, tienen como actividad central la fiesta del niño Jesús, con los más conocidos: “Niño de Isinche”, “Niño Rumi”, “Niño Manuelito”, por nombrar a los que tienen alto fervor religioso de la población de este territorio. La fiesta del “Niño Manuelito” empieza quince días antes del veinticinco de diciembre, con la novena a la imagen del niño, y desde el 23, 24, 25, 26 y 27 se concentra la fiesta. En Sigchos, Chugchilán e Isinliví se realizan estos días las novenas y luego las misas a las imágenes del niño Jesús, que se encuentran en los templos católicos y casas particulares; en Isinliví al niño Manuelito.

 

Con este motivo, en las parroquias se eligen priostes, estos pueden ser escogidos por la comunidad, por el Párroco, la familia o amigos más cercanos o a su vez las personas pueden mostrarse como priostes por voluntad propia. De acuerdo al Lic. Danilo Jácome Andino, docente de la Unidad Educativa Municipal Juan Montalvo Fiallos y activista cultural de la Parroquia Isinliví, la fiesta se arma con un prioste y personas que ofrecen ayudarle a solventar la misma: “hay gente que se ofrece a donar los toros, otros se ofrecen a donar la banda y a este es a quien se le toma más en cuenta por que este gasto de la banda es el más significativo; todos son parte del priostazgo”. En la parroquia de Isinliví se toman como priostes de la siguiente manera:

 

El día 25 de diciembre, es una tradición muy linda que tiene Isinliví, que entre los traguitos, entre conversar con los amigos, con los vecinos, en el baile de la confraternidad Isinlivita, que le llamamos, (y que se realiza) en el calvario (Oratorio del Niño Manuelito, ubicado en la montaña llamada Guingopana), ¡ahí es donde se arma la fiesta!, ahí dice, -yo voy a dar la fiesta, -yo voy a dar la fiesta para las Chinas, Yumbos y Caporales, -yo voy a dar el arreglo de la iglesia[1]

 

La Señora Alba Ligia Muñoz es una de las personas quien confecciona los trajes en la Parroquia Isinliví “Todos los años se baila con ropa nueva” dicen los protagonistas de la fiesta. En Sigchos algunas familias tienen sus imágenes del Niño Jesús en sus casas, a quien ofrecen las misas, tomando priostes, a familiares y amigos; también “dan la misa” a la imagen del Niño Jesús que se encuentra en la iglesia de la parroquia urbana de Sigchos.

 

Existen familias y priostes de las Parroquias de Sigchos y Chugchilán que se organizan para realizar la misa y la fiesta al Niño Manuelito, en la Parroquia Isinlivi.

Tenemos variantes de la fiesta donde intervienen varios personajes, unos de estos es la Mamá negra y sus representaciones, así tenemos el Ángel de la Estrella, El Rey Moro, Los Ashangeros, los wakos, las Carishinas o warichas. Sim embargo, estos personajes no son constantes y aparecen de acuerdo al prioste que tiene por cargo la fiesta. Al aparecer la Mama negra también lo hace como acompañante de la fiesta, rindiendo también su homenaje a la imagen del Niño Jesús; en esta ocasión no es el personaje central junto al capitán como en su propia fiesta de Latacunga; el personaje central es la imagen del Niño Jesús.

 

2.     La Fiesta “Chinas, Yumbos y Caporales” y su manifestación popular

 

la manifestación cultural de las Chinas y Caporales tienen una activa participación en las fiestas en diferentes lugares de la Provincia de Cotopaxi, pues encontramos Chinas, Yumbos y Caporales en Angamarca, Latacunga, Zumbahua y en el Cantón Sigchos. En Sigchos se realiza en contexto de la fiesta de la Navidad principalmente, que tiene como característica la celebración que se realiza al niño dios representado en la imagen del niño “Manuelito” en la Parroquia Isinliví y en la ciudad de Sigchos a los “Niñitos” que tiene cada familia y las imágenes del niño que se encuentran en la iglesia matriz.

 

Don Kenny Armas, reconocido morador de la ciudad de Sigchos, ha sido quien ha venido participando de las festividades de “San Pedro”, la Navidad y “Los tres Reyes” donde junto con el Sr. Jaime Alajo, Fredy Monge, Wilmer Cisneros y otros, participa “vistiéndose” con los trajes de los personajes característicos. Don Kenny nos comenta que, desde que tiene memoria ha participado de estas fiestas, ya que sus padres y abuelos eran quienes organizaban especialmente la fiesta de la navidad y participaban con toda su familia como “Priostes” o como colaboradores, dice don Kenny: “Yo, salía desde chiquito, en ese tiempo los trajes eran grandes y no me alcanzaban, pero mi mamá le hacía unos arreglos a los trajes que nos traían y ahí nos poníamos. Yo siempre he salido de negro”

 

Los personajes que participan de las Chinas, Yumbos y Caporales son: Los Caporales, Las Chinas, El negro, el Payaso, el Perro, El tigre, La Mama Negra, la Banda de Pueblo, los Yumbos y los Niños Yumbos. Entre las Parroquias de Isinliví, Chugchilán y Sigchos existe una variante de la vestimenta de las Chinas, Yumbos y Caporales. Pues en Isinliví esta danza va acompañada de los Niños Yumbos y sus trajes tienen otro tipo de decorado. En Sigchos y Chugchilán en cambio van acompañados de la Yumbada, que son otros personajes y la vestimenta de la Danza tienen otros decorados.

 

Los Caporales. Son personajes siempre caracterizados por hombres que llevan un poncho rojo, verde, azul, violeta o amarillo, pero siempre el color rojo es el color principal como guía, con filos de “flequillos” tejidos de color verde o dorado. En su interior tenemos bordados en forma de estrellas, arco iris, zigzag, ramas de olivo, hojas, lunares de todos los colores; todo depende de quienes sean los que alquilen la ropa[2]. El poncho cubre solamente hasta los hombros y la cintura. Por debajo tenemos una camisa y unos pantalones blancos; la camisa es blanca sin bordados y en algunos momentos no se utiliza. Los pantalones son bordados en las pantorrillas, con motivos en zigzag de colores rojos, verdes, amarillos o azul, y en la parte inferior de la basta termina con encajes bordados blancos transparentes. Llevan además una cinta a la cintura a manera de faja de colores rojo, verde, amarillo, azul o dorado, el calzado es indistinto. En la cabeza llevan un sombrero de paño negro que a veces es acompañado por una cinta de colores, por cada sombrero un color que puede ser rojo, verde, azul, amarillo, dorado, violeta, etc. Como objetos complementarios tenemos un azadón pequeño de color blanco que no es una herramienta en sí, sino más bien se lo lleva por su representación simbólica.

 

Las Chinas. son personajes siempre caracterizados por mujeres, que junto con el Caporal, forman la pareja de la Danza. Estas llevan una blusa que puede ser de color roja, amarilla, verde, violeta o azul, con grandes encajes bordados blancos en las mangas, hombros, cuello y cintura. Esta danza se manifiesta en la Parroquia rural de Isinliví y en la parroquia urbana de Sigchos, teniendo como diferencia especialmente en la vestimenta de las Chinas.

 

En la Parroquia de Isinliví las Chinas llevan una “Enagua” blanca hasta las rodillas con encajes bordados blancos transparentes en el filo que da a las rodillas. Por encima de esta llevan dos bordados a manera de faldas una por delante y otra detrás que deja ver la enagua. Estas faldas pueden ser de colores rojo, azul, amarillo, verde o violeta. Llevan flequillos en su entorno, de colores dorado, verde, plateado, rojo o azul. Llevan también bordados en forma de estrellas, hojas, rombos, Zigzag, con muchos colores de hilos y puntos de colores bordados. A su espalda llevan una pañoleta a manera de capa o a su vez colocada de manera transversal; esta tiene diferentes motivos. También llevan a su espalda el “Linche” que es un bolso confeccionado con fibras de Cabuya, dentro del cual podemos encontrar, miel, frutas, caramelos, panela. En sus manos lleva un pañuelo blanco que agitan al ritmo de la música y el baile.

 

En la Parroquia de Sigchos la señora Targelia Barragán, quien alquila los trajes en la ciudad de Sigchos nos comenta que: “Las Chinas y Caporales de Sigchos, son diferentes a las de Isinliví, porque las de Sigchos tienen capa, y las de Isinliví no tienen”. Estas llevan una blusa blanca con encajes transparentes blancos en su cuello y en sus mangas, con bordados de flores en su pecho. Una enagua que puede ser de color blanco, celeste o satín, con muchos encajes. Encima de la enagua tenemos una “falda” roja con flecos dorados en sus filos (Cabe mencionar que el tipo de falda a la utilizada en Isinliví, la de Sigchos es más larga y ancha) y con bordados en zigzag en su parte inferior. Tiene una capa del color de la falda, que se sujeta al cuello mediante un pequeño nudo; en sus bordes encontramos unos flequillos de color dorado, y unos bordados de forma zigzag en su parte inferior, con perlas plateadas. Los colores de la falda y la capa son de colores rojo, verde, azul, plateado, dorado o violeta.

 

Tanto en las Chinas de Isinliví como en las de Sigchos, las enaguas y las faldas se utilizan sin medias y con zapatos bajos. Sin embargo, por el frío, a veces se utiliza con licra negra por debajo de la enagua y la falda. Llevan un pañuelo de color blanco, rojo, verde, azul o amarillo, dependiendo del color de la falda y la capa, mismo qur se utiliza para el baile. También tenemos el “linche” que se lleva a la espalda donde se guardan los caramelos, para ser repartidos entre los niños.

 

Representación simbólica de las Chinas y Caporales

 

La danza de las Chinas y caporales representa esencialmente al trabajo del sector donde se reproduce la danza. Es así que el Caporal, retomando su nombre originario de España, era quien se encargaba de controlar y castigar a los negros esclavos, así también de cuidar el ganado, de los señores feudales. Este término también se utilizó a la llegada de los españoles en toda América por tanto tenemos Caporales desde México hasta Argentina y Chile. En el Territorio de Cotopaxi encontramos este mismo término para diversos personajes que participan en las fiestas en Latacunga, Pujilí, Angamarca, y Sigchos, con las diferencias en la vestimenta y el rol que ocupan en la fiesta.  

 

En Sigchos es un personaje que representa al trabajo agrícola y a la persona campesina que realiza este trabajo en el campo a manera de homenaje; el azadón que lleva en su hombro. y que nunca cambia de lugar, –solamente para hacer unos pequeños pasos que escenifican el trabajo agrícola–, representa el mando en el trabajo. La danza de las Chinas y Caporales es considerada por la población sigchense como una danza de respeto, se la considera como propia; en Isinliví tiene una participación que se hereda, donde la persona mayor que ha sido Caporal escoge a quien ocupará su lugar. En esta misma parroquia se tiene la costumbre de “pedir” de parte de los priostes o el que hace de “principal” de los caporales a las familias amigas, para que participen con un miembro como Caporal o China. La China es la compañera del Caporal, es su pareja de baile, es la que lleva además el ritmo en el baile con su pañuelo blanco en alto, representa el trabajo de la mujer del campo, el acompañamiento de la pareja masculina en las labores diarias y la importancia de la mujer en la vida de la pareja y la familia.

 

Los Negros loeros. Son personajes que acompañan a la comparsa de las Chinas y Caporales; solamente son hombres quienes visten estos trajes. Bailan antes o después de la comparsa. Llevan una indumentaria compuesta por un camisón que se combina de varios colores, siendo el rojo, azul, verde, amarillo o tomate, los colores preferidos, con una fila de flequillos dorados en el pecho y en las mangas. Los pantalones son de varios colores que se combinan con los colores del camisón, las vastas son anchas con una fila de flequillos de manera vertical, el calzado es indistinto. El tipo de material con que es confeccionado el traje es tela satinada. Sobre sus hombros llevan una capa rectangular pequeña con flequillos dorados en todo su entorno, la que se sujeta al personaje mediante unas cintas que se “amarran al cuello”. Sobre su cabeza llevan una gorra de tipo cadete militar, de varios colores con cintas y borlas que adornan la misma, y en la parte frontal un espejo redondo pequeño característico. En su mano lleva un aventador de totora, coloreado con varios colores llamativos. Carga de manera cruzada sobre su pecho un recipiente a manera de botella elaborado con cachos de ganado o con la pata de una res, en el interior va algún tipo de licor que reparte a sus amigos o conocidos mientras pasa la comparsa.

 

Su característica principal es el pintado negro en la cara, a veces hasta el cuello, otras solamente el rostro, con gafas negras. La Licenciada Nadia Robayo, técnica de turismo del GADM Sigchos, hace una aclaración acerca de los negros “Los negros loeros de Sigchos son diferentes a los de Pujilí y de Latacunga. Los de Pujilí llevan una capa redonda con plisados y los de Latacunga tienen un traje de un solo color”. La función del negro es la de realizar loas a la imagen del niño dios, como ofrenda y tributo; Las Loas son recitaciones en verso que este personaje dedica a la Imagen del Niño Jesús, a quien están ofrendando la fiesta; también las realizan al público que está mirando, con contenido es más bien picaresco; estas recitaciones populares son dichas también por los niños que participan vestidos como negros. Algunas de estas creaciones de los negros loeros, se mantienen en el tiempo y se repiten año tras año; otras son creaciones del momento para decir situaciones actuales o ser dedicadas a personas o personajes del momento como las siguientes, dedicadas al niño:

 

“Yo soy un pobre negrito que no tengo millones,

pero he venido adelante con un puñado de flores”

“Hoy Niñito lindo he venido a cantarte una canción,

es para que nos des tu santa bendición”

“Desde el cielo cayó una rosa el niñito la cogió

se la puso en la cabeza que hermoso que quedó”

“Señora Doña María yo soy alegre

celebrando al niñito que nació en el pesebre”

“Esta Navidad en casa tres arbolitos yo sembré

una fe, una esperanza, y un jamás te olvidaré”

“El niñito tiene su dedito alzado

y me está pidiendo que vaya a su lado”

“Desde muy lejos he venido tomando este traguito

es que no podía faltar festejar a mi niñito”

“Las aves de la montaña anidan en algodón

y yo en el camino quiero anidar en tu corazón”

“Ha nacido el rey del mundo como espejo brillante

dando luz al universo más hermoso que el diamante”

“Niñito yo te vengo a saludar trayendo mi ángel de estrella

y a este grupo de negros que te vienen a loar”

“Soy en ángel de estrella que he venido con fe y bondad

a pasar con mi niñito en esta navidad”

“He venido en este día con loítas a adorate

como soy un pobre negro mi corazón quiero entregarte”

“Ayer me dijo una estrella cuando empezaba a brillar

que ante mi niñito vendido se deben de arrodillar”

“Ya sonó las campanas ya salió la procesión

ya sale el niñito a dar la bendición”

“Contentos venimos bailando sin descansar

a dejar a mi niñito acostadito en su altar”

“Ya pasó la misa de pascua y también de los difuntos

ahora vamos a celebrar esta navidad juntos”

“Ahora estoy alegre ya no (me) acuerdo de mi pobreza

porque tengo a mi niñito dentro de mi cabeza”

“Niño bonito que naciste del vientre de María

danos en esta navidad paz y alegría”

“Ahora estoy viniendo a cantar una canción

para que el niño bendito me dé su bendición”

“Niñito bendito dame la bendición

para que el otro año venga tu devoción”

“desde lejos vengo a cantarte una canción

para que tú niño bendito me des la bendición”

“Con mi gorrita en la mano te vengo a saludar mi niño amado

porque de hoy en adelante estaré siempre a tu lado”

“Una Loa me has pedido una loa te daré

para que sepas niño amado lindo que siempre te amaré”

“Niño Manuelito hoy vengo con devoción

y a pedirte con mi oración,

que al pueblo de Isinliví des tu santa bendición”

 

Loas Picarescas

 

“Allá arriba en esa loma yo cacé un gavilán

yo que le parto el buche sale corriendo el sacristán y el padre Adrián”

“En la cuna hay un niño barrigón

con un lucero en la mano que hecha la bendición”

“Del cielo cayó una Rosa un chico se lo cogió

se hizo mariposito, ay que lindo el maricón”

“El prioste ha construido en Quito una bonita casa de loza

para que su mujer no sepa que el bandido tiene moza”

“En este día hay muchísima gente parada como poste

que diosito bendiga a su nuevo prioste”

“Atrasito de mi casa tengo un árbol de capulí

yo que salgo a ver ha sido el elevado del Neptalí”

“Señoritas flor de yuyo

algún día entre sus sueños todos estos negros serán suyos”

“Allá arriba en esa loma hay un poco de corrales

Y yo para encerrarles a estos runas caporales”

“Qué bonitas señoritas vestidas de multicolores

pero queden viendo esas piernas que parecen dos voladores”

“Yo me fui a Latacunga a comerme una guata

o que me entro al salón me encuentro al yapado Zapata”

“Soy un pobre negrito africano

Que muchos contratos tengo que cobrar

pero calladito del alcalde porque él me ha de querer robar”

“Bonitos bracitos tienes llenos de verdes y azules

ahora que estas de fiesta que chume la señora Lourdes”

“Las chicas de este cantón a mí me dan desobligo

porque andan mostrando el hueco del ombligo”

“Gracias al padrecito que a todos hizo entrar a misa

porque no estamos borrachos revolcando en la ceniza”

“Cuando se fueron al cuartel dejaron a su novia llorando

y cuando regresaron con otro ella estaba gozando”

“Soy el ángel de estrella que he venido en busca de una doncella

pero como no ha habido mejor me tomo esta botella”

“Gracias a los señores priostes por ser humildes y sencillos

ojalá cuando se chumen no pierdan los calzoncillos”

“De todos los animales quisiera ser una araña

para salir con esas viejas y tejer toda la montaña”

“Babas de Llamingo doy para mi marido

de lunes a viernes doy para mi querido”

“Al señor alcalde quiero invitarle a mi país

y que vea carreteras no tan torcidas como su nariz”

“Espérate negrito ni de broma digas eso

veras que este señor alcalde por todo quiere meter preso”

“Corriendo, corriendo vengo pasando por Conocoto

por pasar las fiestas con el Tío Leopoldo Oto”

“Cuando eran pequeñitos les gustaba moler harina

ahora que son grandecitos son chillones y mandarinas”

“Cuando era pequeñito me gustaba comer carne asada

ahora que soy grandecito me gusta comer mujer casada”

“Atrasito de mi casa tengo un gato goloso

yo que salgo a ver ha sido ese mudo baboso”

“Este año va a ser de habas ¿porqué, tú sabes por qué?

porque se te van las babas”

“A las fiestas de Navidad has venido por un vaso de chicha

ahora que has llegado atrasado coge siquiera la salchicha”

 

Representación Simbólica: Para la representación de este personaje vamos a citar a Patricio Guerrero Arias, quien, en Usurpación Simbólica, Identidad y Poder dice:

 

Vienen a ser los poetas populares. En ellos se encarna toda la capacidad de crear, improvisar el verso, la loa para brindar alegría a la gente. Las loas son generalmente picarescas y a través de ellas ridiculizan al poder dominante, a la autoridad, y reivindican su condición subalterna, su condición social diariamente despreciada. […] Van vestidos de colores, de satín o tela espejo, con gorra, pintada la cara de negro y con gafas oscuras. Se piensa que nacieron del temperamento festivo de los negros traídos a trabajar en las minas. Su número depende de la jocha que se ofrezca.

 

Esta descripción que hace Patricio de los personajes de la Mama negra, encaja perfectamente con los Negros Loeros que aparecen en las Chinas, Yumbos y Caporales de Sigchos. Todo el territorio de Cotopaxi se encuentra influenciado por la fiesta de la Mama Negra, y por efectos de la migración de las personas de los cantones rurales a la capital provincial. Los personajes de la fiesta aparecen en diferentes momentos del año y con particularidades diferentes. Resulta interesante la fiesta de la Mama Negra, realizada por las vivanderas de los mercados de la Merced y El Salto en Latacunga. Las Vivanderas son las señoras comerciantes de la carne en los mercados antes mencionados, y también Sigchos tiene una larga tradición de productores y vendedores de carne hacia Latacunga, y otras ciudades del centro del país.

 

Así también, refiere que la fiesta de la Mama Negra tiene su origen en una celebración hecha por estos, una vez que fue abolida la esclavitud en el Gobierno de José María Urbina; los negros trabajadores de las minas, en agradecimiento, realizaron esta fiesta. En Sigchos existieron/existen minas de oro y plata y seguramente se utilizaron manos negras para su explotación que puede tener alguna relación con los Negros Loeros (Guerrero, 2002) que aparecen en las Chinas, Yumbos y Caporales.

 

Los implementos que lleva como el “aventador” y la botella confeccionada con una pata de ganado, son las representaciones del trabajo de la cocina y la bebida, la fiesta de la comida, el licor. Sus recitaciones son creaciones lúdicas de la celebración religiosa al niño Jesús con alabanzas en verso; también están las recitaciones picarescas que trastocan el poder a través del chiste, la fiesta es la inversión del poder, y de esta manera se aprovecha para el reclamo y la burla a la autoridad.

 

El Payaso. Es un personaje que siempre aparece en esta manifestación cultural, junto con los Yumbos, los Niños Yumbos, la Mama Negra o solamente con las Chinas y Caporales. Lleva una máscara tallada en madera, con la nariz larga, o a su vez una máscara elaborada en cartón, con la imagen de un payaso sonriente; una pañoleta multicolor envuelve su cabeza y sobre esta se coloca un bonete multicolor con cintas y borlas. En la mano lleva un “Chorizo”, almohadón pequeño en forma de cilindro, con el que golpea al público que observa el baile o se encuentra desprevenido. Su traje está confeccionado en tela satín de multicolores, con encajes en la parte del cuello, y en una sola pieza a manera de un “overol”; baila solo o en pareja, puede ser un solo payaso o varios en una misma comparsa, pero no llega a ser más de cinco o seis. Su baile no es de manera sincronizada con los demás payasos, ni de baile en grupo o conjunto, lo hace de manera individual y con recorrido que va de inicio al final de la comparsa. Los pasos de baile se caracterizan por ser de movimientos ligeros y ágiles, con características jocosas.

 

Simbólicamente representa la inversión total del poder, lo jocoso, la parodia, la fiesta y la alegría, personaje adoptado a las fiestas andinas desde la tradición europea del carnaval; la consumación de lo barroco en la fiesta tradicional ecuatoriana, como lo afirma Bolívar Echeverría en el Ethos Barroco.

 

El papel que juega y representa es la de jugar bromas a los despistados, niños y mujeres jóvenes que se encuentran entre el público que observa. Es el galán por excelencia pues molesta a las mujeres jóvenes. La máscara que lleva de Payaso, con características de presentaciones y representaciones alegres, lo vuelve incógnito, único, superior: le separa de las personas “normales” que no participan de la fiesta, y le da la “autoridad” para gastar bromas a todos; este es el momento del “desquite” simbólico, de los intercambios de roles de sentido.[3]

El Perro, El Tigre y el Mono. Son personajes que visten con ropa multicolor a manera de “overol”, aunque pueden haber variaciones: un uniforme de militar para el Perro, uno a manera de piel de tigre para el Tigre, y un traje café de  felpa para el Mono; todo depende del lugar donde han sido alquilados los mismos. En la cabeza llevan una pañoleta multicolor que la envuelve toda. Su principal elemento de identidad y distinción en todo el país son sus máscaras de madera, talladas en eucalipto, con perforaciones para ojos, nariz y boca. Estos personajes bailan individualmente, sin parejas, y son los únicos que salen en la comparsa; son animales juguetones, que van haciendo bromas a las personas que miran.

 

Estos personajes son propios de la danza de los Yumbos; a diferencia de los niños Yumbos son personas adultas y solo hombres. Tienen una tradición indígena, siendo las comunidades de Isinliví y Chugchilán quienes se visten como los mismos. No solamente aparecen en las fiestas del Cantón Sigchos, sino en toda la provincia de Cotopaxi, donde existen comunas indígenas y campesinas. Estos personajes son propios de la Provincia de Cotopaxi, sus máscaras son elaboradas en la Comunidad de Tigua, perteneciente a la Parroquia Zumbahua, Cantón Pujilí conocida por la elaboración de pinturas en tela de borrego y estas máscaras confeccionadas por familias de artesanos. La presencia de estos personajes en la danza y en la fiesta evoca su condición ancestral y su relación con lo trascendente reafirmando su representación de la naturaleza, las montañas, lagunas y bosques.

 

Estas fiestas de la serranía andina son la mezcla de elementos ancestrales y occidentales de las culturas que los conforman y que dan forma al sincretismo de la fiesta religiosa; los animales que aparecen en la fiesta son la clara característica de los elementos ancestrales que se mantienen de la fiesta ancestral. El Perro, el Tigre y el Mono al participar únicamente con los Yumbos y estos al ser considerados como seres de la montaña[4], con el poder de curar; los animales disfrazados se sacralizan, cuidan a los Yumbos y los guían. El Perro no representa al perro como lo conocemos, sino al lobo o al zorro de páramo; El Tigre representa al Jaguar o al Puma del subtrópico o de la Amazonía; el Mono a la región costera, es decir con estos tres personajes se personifica a los tres climas, a las tres regiones climáticas del país, que con su poder acompañan a los Yumbos. Todos estos son seres míticos de la naturaleza, que representan su fuerza y poder.

 

La Mama Negra. Que aparece junto con las Chinas, Yumbos y Caporales de Sigchos no es un personaje que aparece siempre en la Danza, sino más bien de acuerdo a los organizadores de la fiesta. Su relación se manifiesta por la proximidad de la manifestación de la Mama Negra de Latacunga. Cuando hace su representación lo hace junto con los Negros Loeros, recitando también sus Loas a la Imagen del Niños Jesús; estas recitaciones son de carácter religioso y picaresco. En la fiesta de la Mama Negra este personaje es central, rige la fiesta y su representación es política. En Sigchos es un personaje que acompaña y celebra junto con los demás personajes a la imagen del Niño Jesús. Su presencia tiene un simbolismo unificador; su presencia, aunque no es obligatoria, da prestigio a las comparsas de Chinas, Yumbos y Caporales en Sigchos.

Los Yumbos. O la Yumbada de Sigchos, es un conjunto de Danza que acompaña a las Chinas, Yumbos y Caporales, aunque dicho acompañamiento no es obligatorio. Es un conjunto de personajes que tienen su origen en las comunas de la Parroquia Chugchilán; su presentación y representación se la realiza en dos tiempos en el año, en las fiestas de San Pedro (29 de junio) en diferentes comunas y especialmente en Guayama San Pedro y Guayama Grande; y en las fiestas del “Niño Manuelito” de la Parroquia Isinliví y de diferentes “Niñitos” en la Parroquia de Sigchos, en la Navidad.

Su representación está conformada por hombres que se visten con camisas y pantalones blancos, con coronas de plumas, una máscara de “Alambre” con regillas de metal, collares de “Cascos” de chivo y de semillas de la amazonía y plumas. Llevan una lanza de chonta decorada con plumas y semillas. Van acompañados de un conjunto de músicos que ejecutan la flauta, el tambor y el bombo para que los Yumbos bailen y salten, además del Perro, el Tigre y el Mono.

 

La Yumbada está presente en las provincias de Pichincha y Cotopaxi; donde tienen sus festividades en diferentes fechas del año. Es la representación simbólica del poder de la naturaleza, los Yumbos son los personajes de conocimiento, los “brujos”, los comerciantes, los que “vienen de lejos” para la fiesta. El color blanco representa la pureza y la conexión con lo sagrado, con lo divino, su saber trascendental. Las plumas y los collares de semillas o de “cachos” de chivo representan su pasado amazónico o de las zonas del subtrópico. La corona de plumas es la jerarquía y la importancia del personaje; la lanza de Chonta, su carácter de guerreros y su don de mando. Son representantes de los seres míticos de la Montaña, es por esto que van acompañados del Perro, el Tigre y el Mono, que a su vez representan a los animales sagrados del páramo, la Amazonía y la selva.

 

Las vestimentas de Yumbos tienen una carga simbólica de sentido para quienes las portan, el momento de ponerse estos trajes es un acto ritual que se manifiesta en la danza misma, en la ejecución de los saltos y en el comportamiento entre quienes los llevan. También se manifiesta en quienes los portan, pues, así como en los otros personajes antes descritos, solamente son utilizados por personas a quienes se les ha encargado el traje por sus familiares mayores, que antes representaban estos personajes, o por otras personas mayores. Esto no quita que pueda ser utilizado por quien quiera hacerlo solamente para ese momento. Pero por lo general se los utiliza por tradición año a año.

 

Los Niños Yumbos. Son personajes encarnados por niños hombres, desde los cinco años de edad hasta los doce o trece años; bailan acompañando a las Chinas y Caporales; una vez crecidos pasan a la danza como Caporales. Estos personajes son exclusivos de la Parroquia Isinliví, en la Parroquia Sigchos existen los Yumbos, pero con otras características. Para que un Niño baile como Niño Yumbo, se acostumbra a pedir a los padres del niño con un mediano[5] que se entrega a los mismos. Actualmente ya no se realiza el pedido con el mediano por el costo económico que representa, pero se lleva algún regalo “présteme a su hijo, queremos que baile como yumbito”.

 

Los Niños Yumbos tienen como vestimenta una corona de plumas, una camisa y un pantalón de un solo color que puede ser rojo, amarillo, verde, violeta, plateada de tela satinada, a esto lo acompañan con un “Linche” que es una bolsa tejida donde llevan caramelos o panela, trago, frutas, cargado a sus espaldas. Collares de cascos de chivo o borrego, y una lanza de Chonta adornada con plumas y semillas. Quien lidera esta danza de los “Niños Yumbos”, es la “Mama Yumba”, que es un niño de doce o trece años; como vestimenta lleva un camisón siempre de color rojo de tela satín, adornado por tejidos de flores o en Zigzag, combinado con diversos colores, encajes de color blanco transparente, corona de plumas de varios colores, collares de semillas o de cascos o pezuñas de chivo o borrego y una lanza de chonta adornada con plumas y semillas.

 

Los Yumbos son un pueblo indígena ancestral que no ha sido investigado en profundidad, habiendo evidencias de su existencia desde Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, pues tenemos referencias de pueblos, ciudades, ritmos musicales, con este nombre. En Ecuador están presentes en las Provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, teniendo como principales manifestaciones en la ciudad de Quito en encuentros de parroquias urbanas y rurales donde perviven estas manifestaciones culturales con ritos y ritmos a las que sus motivadores también se hacen llamar Yumbos.

 

En la provincia de Cotopaxi también aparecen estas manifestaciones a las que se autodefinen como pueblos Yumbos, Yumbada y en este caso “Niños Yumbos”. Las vestimentas de los Niños Yumbos evocan a los pueblos ancestrales, su relación con la naturaleza y los poderes sobrenaturales; las plumas se relacionan con su ancestralidad amazónica, con la fuerza y la potencia de las aves míticas. La lanza de Chonta hace referencia a la cercanía con el subtrópico o la Amazonía, pero también representa la fuerza y el don de mando; el color rojo significa la protección y la fuerza por eso solamente el líder o jefe de Caporales, Chinas y Yumbos lo utiliza; las semillas son protección y a su vez representa también el don de curar. Su baile con saltos tiene lugar en torno a la danza de las Chinas y Caporales. La razón de que sea una danza solo de niños, puede ser por la relación simbólica con el niño dios, a quien se dirige la fiesta y quien también regenta la tradición y la conexión con la ritualidad cosmogónica y su cosmovisión.

 

La Banda de Pueblo. Es otro elemento importantísimo para la presentación de las Chinas, Yumbos y Caporales: no se puede bailar con música pregrabada; la música para bailar esta danza tiene que ser exclusivamente de Banda de Pueblo. La Conformación de una banda básica comprende un bombo, un tambor, dos trompetas, dos saxofones, dos trombones; se puede aumentar instrumentos para mejorar el sonido, dependiendo del presupuesto del Jochante que colabore con la Banda de Pueblo, un elemento tradicional y característico de la festividad o solemnidad rural.

 

Los ritmos que la banda ejecuta para el baile de la Danza de las Chinas y Caporales es el de la Yunga, para la yumbada, y la Contradanza para chinas y caporales, conforme lo especifica el Sr. Segundo Chugchilán, músico de gran trayectoria del Cantón: “Siempre piden la Contradanza para las Chinas y Caporales y la Yunga para los Yumbos. Si no, no bailamos, saben decir” el baile de la Yunga se baila saltando sobre un solo pie. La representación Simbólica de la Banda de Pueblo atañe a la fiesta y el prestigio; eleva la categoría de la fiesta, “no es lo mismo con disco móvil, que con banda”, una banda pequeña que una con mayor número de integrantes de la Banda, una famosa, o un mayor número de bandas para el prestigio de la fiesta.

 

La Contradanza es un ritmo que se ejecuta exclusivamente para estas fechas, y para el baile de las Chinas y Caporales. La Yunga es un ritmo que se ejecuta para el baile de los Yumbos y el público en general. Así celebran los pobladores de Sigchos en su Fiesta Popular, donde las familias enaltecen la vida y sus deidades representadas en los personajes tradicionales. La Fiesta junta lo diverso y muestra el interior de los pueblos, lo bueno y lo malo, según el paradigma desde el que se mire.

 

Bibliografía:

 

GAD MUNICIPAL DEL SIGCHOS. Gadmsigchos.gob.ec. Ingreso: 10septiembre2018.

Guerrero Arias, Patricio. Usurpación simbólica: identidad y poder en la fiesta de la Mama Negra, La fiesta como escenario de lucha de sentidos. Serie Magister, Volúmen 51. UASB, ABYA – YALA, Corp. Editora Nacional. Quito – Ecuador. 2002

INPC - Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/resultadoBusqueda.jsf. Ingreso: 10septiembre2018

Oberem, Udo. Don Sancho Hacho, Un Cacique Mayor del siglo XVI. Colección Pendoneros. Editorial ABYA – YALA.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Sisgchos. 2014 – 2065.

Quishpe Bolaños, Jorge. Transformación Y Reproducción en Los Andes Septentrionales los pueblos de la provincia de Sigchos, siglos XVI y XVII. Editorial ABYA – YALA. Quito, 1999.

Sanchez – Parga, José. La Trama del Poder en la Comunidad Andina. Cuaderno de Discusión Popular Nro 12. Centro Andino de Acción Popular. Quito – Ecuador. 1986

 

          

Hombres vestidos de Caporales 

           

 Negros Loeros, Chinas y Caporales de Sigchos

 

 




[1] Al decir “yo, voy a dar”, se hace referencia a una polifonía de actores que, en un momento dado, hablan en conjunto para ofrecimientos a una persona determinada.

[2] En la Ciudad de Sigchos y en la Parroquia de Isinliví, existen lugares que alquilan las ropas para las danzas, de todo tipo y también de las Chinas y Caporales. En Sigchos tenemos a las Señoras Targelia Barragán y Nely Andino, y en la Parroquia de Isinliví La señora Alba Ligia Muñoz.

[3] Un claro ejemplo de este “desquite” simbólico y de intercambio de roles de sentido es cuando el empleado se viste de Payaso, y amparado en lo incognito de su máscara, le juega bromas pesadas a su jefe que se encuentra entre el público, y este lo acepta por estar en el contexto de la fiesta.

[4] Cuando las personas de Sigchos hacen referencia a la montaña, quieren decir que son “Salvajes”, que son de las estribaciones de los sectores del subtrópico.

[5] El mediano que es un plato de comida típica conformado por papas, cuy, mote, lechuga, colada de haba y la estrella que es una tortilla de huevo y harina que se coloca sobre las papas y el cuy.

Comentarios

Entradas populares